martes, 7 de febrero de 2012

SENA SOFIA PLUS




SOFIA PLUS, es la nueva plataforma que usa el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) para los procesos de inscripción y formación de aprendices.
SOFIA PLUS, es una plataforma que permite a los usuarios realizar múltiples actividades conjuntas tales como la inscripción a programas de formación presenciales, inscripción a programas de formación virtuales,  integración con la plataforma  del Sena Virtual para desarrollo de cursos virtuales, entre otras cosas.

TRABAJO COLABORATIVO




TRABAJO COLABORATIVO

El trabajo colaborativo se define como aquellos procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos, más herramientas diseñadas para dar soporte y facilitar el trabajo.

En el marco de una organización, el trabajo en grupo con soporte tecnológico se presenta como un conjunto de estrategias tendientes a maximizar los resultados y minimizar la pérdida de tiempo e información en beneficio de los objetivos organizacionales.

El mayor desafío es lograr la motivación y participación activa del recurso humano. Además deben tenerse en cuenta los aspectos tecnológico, económico y las políticas de la organización. Trabajo colaborativo o groupware son palabras para designar el entorno en el cual todos los participantes del proyecto trabajan, colaboran y se ayudan para la realización del proyecto
El Trabajo Colaborativo involucra un grupo de personas con unos roles específicos que interactúan en pro de un constructo intelectual o elemento de aprendizaje. Convirtiéndose dicha dinámica en una fábrica de aprendizaje; además sirve para que el estudiante desarrolle esas capacidades sociales necesarias para el individuo en su interactuar social.

Es en sí, una metodología de aprendizaje en la que todos se esfuerzan de acuerdo a sus capacidades y destrezas de tal forma que todos realizan un aporte ecuánime y por ende adquieren un conocimiento más estructurado y con un mejor nivel de profundización.
             
Con esta metodología se desarrollan competencias cooperativas para aprender, ejecutar acciones educativas y solucionar problemas.

Algunas Instituciones Educativas han adoptado esta dinámica de trabajo en el aula con resultados positivos en la convivencia, en la identificación de líderes, en el cooperativismo, la inclusión y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esta dinámica se ha promovido a través de Medellín Digital mediante talleres prácticos realizados en varias Instituciones Educativas de la ciudad, en los cuales se propone a los docentes el trabajo colaborativo como una nueva forma de aprovechamiento del aula y los recursos tecnológicos dotados por el programa.




Aunque el aprendizaje colaborativo ha recibido diferentes formas de definirlo (Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. ), en líneas generales podríamos considerarlo como una metodología de enseñanza y de realización de la actividad laboral basada en la creencia que el aprendizaje y la actividad laboral se incrementa cuando se desarrollan destrezas cooperativas para aprender y solucionar los problemas y acciones educativas y laborales en las cuales nos vemos inmersos.

El trabajo colaborativo posee una serie de características que lo diferencian del trabajo en grupo y de otras modalidades de organización grupal, como son:

    * Se encuentra basado en una fuerte relación de interdependencia de los diferentes miembros que lo conforman, de manera que el alcance final de las metas concierna a todos los miembros.
    * Hay una clara responsabilidad individual de cada miembro del grupo para el alcance de la meta final.
    * La formación de los grupos en el trabajo colaborativo es heterogénea en habilidad, características de los miembros; en oposición, en el aprendizaje tradicional de grupos éstos son más homogéneos.
    * Todos los miembros tienen su parte de responsabilidad para la ejecución de las acciones en el grupo.
    * La responsabilidad de cada miembro del grupo es compartida.
    * Se persigue el logro de objetivos a través de la realización (individual y conjunta) de tareas.
    * Existe una interdependencia positiva entre los sujetos.
    * El trabajo colaborativo exige a los participantes: habilidades comunicativas, relaciones simétricas y recíprocas y deseo de compartir la resolución de tareas.

Lo significativo en el trabajo colaborativo, no es la simple existencia de interacción e intercambio de información entre los miembros del grupo, sino su naturaleza. Y en este sentido, y como llamara la atención Ovejero (1990), en el aprendizaje cooperativo debe de tenerse en cuenta el principio general de intervención, que consiste en que un individuo solamente adquiere sus objetivos si el resto de los participantes adquieren el suyo, no se refiere por tanto al simple sumatorio de intervenciones sino a la interacción conjunta para alcanzar objetivos previamente determinados.


BIENESTAR DE LOS APRENDICES SENA


BIENESTAR DE LOS APRENDICES SENA
El BIENESTAR de los alumnos es el conjunto de condiciones y posibilidades que les permiten potenciar y maximizar los conocimientos, las competencias que se desarrollan en el proceso de aprendizaje y en su participación, como miembro de la comunidad educativa del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.  Así mismo, es el marco referencial y la construcción de saberes y quehaceres en las dimensiones psíquica, física y social además, de actitudes y aptitudes, que apunten al desarrollo humano, a la formación integral de los alumnos y al mejoramiento de su calidad de vida como individuos y como grupo institucional.

El bienestar debe ser eje fundamental en los programas de formación profesional integral ofrecidos por el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, que compromete a la institución como un todo y a los Subdirectores de Centro como responsables de la implementación y ejecución del Plan Nacional Integral de Bienestar de los Alumnos en los Centros de Formación Profesional.

Desde esta perspectiva, para el bienestar de los alumnos es de vital importancia el proceso de inducción, en el cual se apropia de  las condiciones de permanencia en la institución durante su proceso formativo y las condiciones de egreso para su proyección en el mundo del trabajo y en el mundo de la vida".

Los siguientes son los frentes de acción del Bienestar de los Aprendices:
Salud
Desarrollo intelectual
Consejería y orientación
Promoción socioeconómica
Recreación y deporte
Información y comunicación
Protección y servicios institucionales

QUE ES SKYDRIVE Y PARA QUE SIRVE ? BLACKBOARD


QUE ES SKYDRIVE Y PARA QUE SIRVE

 Skydrive es un disco duro virtual asociado a la cuenta de correo electrónico Hotmail de cada usuario que entrega 25 GB de capacidad y que ofrece la posibilidad de guardar archivos en un servidor externo, con todas las bondades que ello implica: Acceso libre desde cualquier punto del planeta, posibilidad de compartir archivos, álbumes de fotos, documentos o cualquier cosa que tu ancho de banda te permita.

Una de las mejores cosas que podemos destacar de Skydrive es que entrega la URL de tus contenidos, permitiendo realizar vínculos desde tu blog o página web sin necesidad de pagar un sitio share (tipo megaupload) para compartir tus archivos. Así también, ofrece la posibilidad de almacenar archivos privados, los que no podrán ser vistos sin una contraseña o enlace que se adjunta a la invitación que el mismo sitio envía por correo electrónico a quien tú desees. Sólo necesitas tener tu cuenta de correo Hotmail e ingresar en el menú de la parte superior de tu cuenta en la opción Skydrive, introduces tu nombre de usuario y contraseña y ¡listo!. Es sencillo, amigable y, lo más importante de todo, GRATUITO

BLACKBOARD

Blackboard es una plataforma informática de teleformación que permite construir cursos interactivos e impartir formación a través de Internet, llevando a cabo la tutorización y el seguimiento de los alumnos. Para ello dispone de datos referentes al tiempo, lugar y fecha en la que los alumnos han visitado cada zona del curso. Esta aplicación permite también, hacer un análisis estadístico exhaustivo, individualmente o para un grupo de alumnos determinado, de los resultados de los ejercicios o exámenes.

Blackboard cuenta con infinidad de herramientas de comunicación, contenidos, evaluación y estudio. Así mismo, permite una inigualable flexibilidad en la personalización de la presentación de un curso on-line, así como en el tipo de archivos que permite incorporar a dicho curso. Por este motivo pueden incorporarse, por ejemplo, archivos de audio y vídeo en los que el alumno puede leer un texto y mediante la activación de un botón escuchar la pronunciación de una persona nativa, y lo que es esencial para la enseñanza de idiomas, la posibilidad de poder oírlo cuantas veces quiera. En el caso de los archivos de vídeo, la imagen apoya al sonido y la comprensión se hace más fácil y amena.

Blackboard es una aplicación que proporciona un entorno educativo flexible donde los alumnos pueden, además de aprender, compartir experiencias y conocimientos con comunidades virtuales compuestas por usuarios del sistema. A través de WebCT estudiantes y profesores pueden interactuar aun cuando no se encuentren en el mismo espacio físico.
+
SISTEMA CONTABLE PARA FINCA CAFETERA.





SISTEMA CONTABLE PARA FINCA CAFETERA


      PRESENTADO A:

Inst. Diego Andrés López Correa

SENA A.D.S.I.
Guayabal de Síquima- Cundinamarca.
2012
SISTEMA CONTABLE PARA FINCA CAFETERA.
(PROYECTO)



REALIZADO POR:

Carlos Mauricio Scarpetta Valbuena.
José Luis Sierra González.
Erika Ginneth Bernal Gómez.
Wilmer Beltrán García.



PRESENTADO A:

Inst. Diego Andrés López Correa.
SENA: Tecnólogo A.D.S.I.
Guayabal de Síquima- Cundinamarca.
1 de febrero del 2012

OBJETIVO  GENERAL

Brindar al caficultor los medios sistematizados para que este a su vez tenga una contabilidad exacta de lo que gasta e invierte en cada una de sus cosechas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.    Sistematización de las cuentas.
2.    Ahorrar tiempo y dinero.
3.    Evita el uso innecesario de empleados.
4.    Saber si el cultivo está produciendo y saber si la rentabilidad es la esperada.
5.    Ayuda a evaluar la eficiencia de los empleados dentro de la cosecha (jornaleros).
6.    Determina la secuencia productiva de la finca.

PROBLEMAS A SOLUCIONAR
Este proyecto a agilizar al caficultor la creación de la nómina siendo este el medio más eficaz previniendo de esta manera pérdidas tanto


QUIENES SON LOS BENEFICIADOS.
Son todas aquellas personas dueñas de fincas cafeteras que deseen implementar nuestro software para que estos a su vez manejen de una manera más organizada y precisa la rentabilidad de sus cultivos.                                        
                                                       
IMPACTO SOCIAL:

Al llevar a cabo la implementación de nuestro proyecto lograremos que las personas interesadas en adquirir nuestro programa sean testigos directos de la organización y la rentabilidad que les brinda el mismo, Siendo este una manera práctica y sencilla de manejar todas sus cuentas
.
 IMPACTO AMBIENTAL.
El impacto ambiental que generaría la implementación de esta clase de programas seria el calentamiento global puesto que al utilizar los sistemas informáticos en gran medida se producirán emisiones dañinas a la capa de ozono.

IMPACTO ECONOMICO.
Siendo implementado el proyecto se empezara a llevar una contabilidad exacta de todos los egresos e ingresos a nivel de la finca, registrando así los dineros invertidos en la cosecha y los dineros recogidos en postcosecha.

DESCRIPCION DEL PROYECTO.
Este proyecto tiene como fin ayudarle al caficultor a manejar las cuentas de su finca y  saber si lo que se está cultivando es rentable.
También sirve para mantener al día con los gastos y ganancias que representa  la finca a través del tiempo para mantener un soporte contable de todo lo que entra y sale en la finca durante el tiempo de pre cosecha, cosecha y pos cosecha ya que en estos tres tiempos son diferentes los gastos y las entradas

viernes, 3 de febrero de 2012

HISTORIA DE COLOMBIA



HISTORIA DE COLOMBIA

La historia de Colombia hace referencia a los acontecimientos que han marcado el devenir histórico de la actual República de Colombia, un país latinoamericano ubicado al noroccidente de América del Sur, con una superficie de 2.070.408 km² (1.141.748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km² a su extensión marítima) y una población de 44.091.133.[1] Colombia se conforma como estado en 1810 a partir del Virreinato de la Nueva Granada, colonia del Imperio español que había sido fundada en 1550. En 1886 toma definitivamente su nombre actual de República de Colombia. Su historia se divide por lo general en época precolombina, descubrimiento y conquista española, colonia, independencia, consolidación republicana y siglo XX. Gran parte de la historia de Colombia tiene una estrecha relación con la historia de España hasta la independencia y las historias de Ecuador, Venezuela, Panamá y de América Latina en general.

El primer siglo republicano fue turbulento, con la tensión entre una concepción federalista del estado a la manera estadounidense y una concepción centralista a la manera francesa, lo que condujo al país a permanentes guerras y dio principio a los partidos conservador y liberal. La Constitución de 1886 liderada por el presidente Rafael Núñez puso fin a la hegemonía liberal y creó un estado centralista, conservador y estrictamente católico.

El siglo XX fue inaugurado en Colombia con la Guerra de los Mil Días, que debilitaría de gran manera al Estado, frenaría el desarrollo económico y haría que el país perdiera a Panamá en 1903. Una primera revolución industrial colombiana se daría con el regreso de gobiernos liberales, pero la Masacre de las Bananeras evidenciaría una enorme situación de desventaja del obrero colombiano que caracterizaría el resto del siglo.

Sin duda el acontecimiento más notable del siglo XX en Colombia fue el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán en un magnicidio que aún no se esclarece. Dicho evento, ocurrido el 9 de abril de 1948, precipitaría al país a una violencia inusitada que se ensañó especialmente con el campesinado y que enfrentó a muerte a los dos partidos tradicionales. El Frente Nacional, un pacto entre ambos partidos, reconcilió a los jefes, pero dejó por fuera a muchos sectores, los cuales serían la semilla de las guerrillas liberales y comunistas que durarían todo el resto del siglo. El fortalecimiento de las mafias de la droga a partir de la década del 70 pondría en jaque a la sociedad colombiana y afectaría profundamente a las clases dirigentes. Sin embargo, presiones internacionales, especialmente por parte de los Estados Unidos y la labor ética de ciertos políticos, periodistas, jueces y autoridades que no se doblegaron ante el avance de las mafias, causaron una sangrienta guerra contra el estado en la década de los 80 y especialmente hasta la muerte de Pablo Escobar, su principal líder, en 1993. El gobierno del presidente César Gaviria llevó a cabo un proceso al que llamó "apertura económica" que hizo que Colombia pasara de una economía proteccionista a una globalizada. Con Gaviria se adelantó la Constituyente en la cual se firmó una nueva Carta Política.

El gobierno del presidente Andrés Pastrana adelantó los diálogos más cercanos que se hayan tenido con las guerrillas y muy especialmente con las FARC al crear zonas de despeje. Sin embargo, estas fortalecieron su accionar militar en el país por medio de atentados, secuestros, intimidación y tráfico de drogas. Por su parte, se crearon los grupos Paramilitares, especialmente bajo el liderazgo de las AUC cuyo fin era combatir a las guerrillas. Dichos grupos tuvieron el respaldo de numerosos miembros de las fuerzas militares y policiales, así como de políticos y hacendados. El accionar de los paramilitares en Colombia y sus batallas en contra de las guerrillas, creó un drama humanitario de proporciones mundiales al poner al país como uno de los primeros en número de desplazados, crímenes de guerra como masacres y terror en numerosas regiones del país.

El estado de violencia y desesperanza llevó a que los colombianos vieran la propuesta de Seguridad democrática presentada por Álvaro Uribe como la mejor opción. Al asumir como presidente en 2002, Uribe adelantó un proceso de reinserción de los grupos paramilitares, ha doblegado la fuerza de las guerrillas y ha adelantado un intenso programa de globalización de la economía caracterizado por la firma de tratados de libre comercio con otros países. El presidente impulsó una reforma política que determinó una modificación en la constitución de 1991, esta reforma establecía la posibilidad de reelección inmediata para el máximo dirigente del estado, así, pudo presentarse como candidato en 2006 y ser reelegido en un segundo término (2006-2010). Sin embargo, su gobierno ha sido el centro de álgidos debates dentro y fuera del país: para muchos observadores ha devuelto la paz y la seguridad a Colombia mientras devolvió la credibilidad a instituciones como la policía y el ejército. Para otros observadores existen varios problemas: los crecientes escándalos de corrupción en las instituciones y referentes a la modificación del artículo de la constitución que permitió la reelección inmediata del presidente y el aumento en la violación de los derechos humanos por parte de los actores armados.

En 2010 se elige al nuevo presidente Juan Manuel Santos que tiene una ideología básicamente similar a la de el presidente Álvaro Uribe Vélez, pero con nuevos intereses hacia la población y relaciones internacionales.

ESCUDO DE COLOMBIA




El Escudo de armas de la República de Colombia es el emblema heráldico que representa al país, y que junto con la bandera y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio.[1]

El actual emblema y sus elementos constituyentes tienen sus orígenes en el escudo aprobado por medio de la ley 3 del 9 de mayo de 1834, siendo presidente de la República de la Nueva Granada el general Francisco de Paula Santander. Los colores y la disposición de los mismos fueron adoptados y reafirmados sucesivamente por varios decretos, particularmente los dictaminados el 17 de mayo de 1924 y 11 de enero de 1934. Finalmente el escudo es reglamentado por medio del decreto 3558 del 9 de noviembre de 1949, el cual además describe de manera puntual la reproducción de la mayoría de sus partes. El escudo vigente en la actualidad recoge tanto los elementos dictaminados en 1834 como los descritos en 1924 y 1949, con sus respectivas mejoras estéticas.


El escudo como símbolo nacional es empleado por el Gobierno e instituciones estatales, siendo las únicas instituciones que pueden ostentarlo de forma privativa. En cuanto a su diseño existen diferentes versiones estilísticas, ya que a pesar de que las leyes y decretos vigentes describen cómo debe ser su reproducción, lo hacen de forma incompleta y sin tener en cuenta para ello la ciencia de la heráldica, lo que ha dado lugar a ciertos vacíos que la comunidad en general ha llenado de manera inapropiada dentro del dibujo del blasón.

ELEMENTODS DEL ESCUDO De acuerdo a las leyes dictadas el 9 de mayo de 1834, 17 de mayo de 1924 y del 9 de noviembre de 1949, el escudo nacional consta de los siguientes elementos, con sus correspondientes significados:[2]

El blasón tiene forma suiza, en proporción de 6 de ancho por 8 de alto, dividido en tres franjas iguales. En la faja superior, sobre campo azul va en el centro una granada de oro con tallos y hojas de lo mismo, abierta y en su centro graneada de rojo, que recuerda a la Nueva Granada, nombre que llevó el país hasta mediados del siglo XIX. A los dos lados se hallan dos cornucopias: la de la derecha con monedas de oro, y la de la izquierda con frutos tropicales. Estos cuernos simbolizan la riqueza y la abundancia del suelo colombiano.

La faja del medio, sobre campo de color platino, va un gorro frigio rojo enastado en una lanza, que recuerda el espíritu de la república y a su vez, es un símbolo universal de la libertad.

En la faja inferior va el istmo de Panamá rodeado de aguas marinas, sobre las cuales se ubican dos buques con las velas desplegadas, aparecen uno en cada Océano: el Pacífico y el Atlántico, como símbolo de que Colombia es el único país suramericano bañado por dos mares. Las velas desplegadas significan el comercio de Colombia con los demás países del mundo.

Sobre el jefe del escudo se ubica el Cóndor, que es el ave patriótica del país y simboliza la libertad, está representado de frente, con las alas extendidas y mirando hacia la derecha; de su pico pende una corona de laureles de color verde y una cinta ondeante de color oro asida al escudo y entrelazada en la corona, en la cual aparecen, en letras negras, las palabras Libertad y Orden, el lema nacional del país.

El escudo reposa sobre cuatro banderas divergentes de la base, de las cuales las dos inferiores forman un ángulo de 90 grados, y las dos superiores van separadas de las primeras en ángulos de 15 grados. Estas banderas van recogidas hacia el vértice del escudo.

BANDERA DE COLOMBIA




 
La Bandera Nacional de la República de Colombia es el pabellón que representa al país, y que junto con el escudo y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio. Consiste en un rectángulo dividido en tres franjas coloreadas con los colores primarios, ocupando la superior la mitad de éste.

El pabellón de Colombia tiene su origen en la composición tricolor creada en 1801 por el General Francisco de Miranda, quien describía en su diario militar el uso de los colores primarios como bandera para representar a las naciones latinoamericanas que en aquel entonces estaban en proceso de independencia y terminó representando a la Gran Colombia.[1]

Estos colores fueron adoptados de forma sucesiva por los Congresos de la Gran Colombia, el 17 de diciembre de 1819, y de la República de la Nueva Granada, el 9 de mayo de 1834. La disposición actual de los mismos fue adoptada de forma definitiva el 26 de noviembre de 1861, y su reglamentación dada por medio de los decretos 861 del 17 de mayo de 1924 y 62 del 11 de enero de 1934.[2]

La bandera como símbolo nacional es empleada por el Gobierno e instituciones estatales, con distintas variantes en su confección según el uso que se le dé por parte de los cuerpos diplomáticos, civiles o militares.


De acuerdo a la interpretación moderna de los colores, estos significan:

Amarillo: representa la riqueza del suelo colombiano, así como el sol, fuente de luz, y la soberanía, la armonía y la justicia.
Azul: representa el cielo que cubre la Patria, los ríos y los dos océanos que bañan el territorio colombiano.
Rojo: representa la sangre vertida por los patriotas en los campos de batalla para conseguir la libertad, la que significa amor, poder, fuerza y progreso


 Himno Nacional de la República de Colombia
Letra: Rafael Núñez
Música: Oreste Síndici
Coro:
¡Oh gloria inmarcesible!
¡Oh júbilo inmortal!
¡En surcos de dolores
el bien germina ya!
I
¡Cesó la horrible noche! La libertad sublime
derrama las auroras de su invencible luz.
La humanidad entera, que entre cadenas gime,
comprende las palabras del que murió en la cruz.
II
"¡Independencia!" grita el mundo americano;
se baña en sangre de héroes la tierra de Colón.
Pero este gran principio: "El rey no es soberano",
resuena, y los que sufren bendicen su pasión.
III
Del Orinoco el cauce se colma de despojos;
de sangre y llanto un río se mira allí correr.
En Bárbula no saben las almas ni los ojos,
si admiración o espanto sentir o padecer.
IV
A orillas del Caribe hambriento un pueblo lucha,
horrores prefiriendo a pérfida salud.
¡Oh, sí! De Cartagena la abnegación es mucha,
y escombros de la muerte desprecia su virtud.
V
De Boyacá en los campos el genio de la gloria
con cada espiga un héroe invicto coronó.
Soldados sin coraza ganaron la victoria;
su varonil aliento de escudo les sirvió.
VI
Bolívar cruza el Ande que riega dos océanos;
espadas cual centellas fulguran en Junín.
Centauros indomables descienden a los Llanos,
y empieza a presentirse de la epopeya el fin.
VII
La trompa victoriosa en Ayacucho truena;
y en cada triunfo crece su formidable son.
En su expansivo empuje la libertad se estrena,
del cielo americano formando un pabellón.
VIII
La Virgen sus cabellos arranca en agonía
y de su amor viuda los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza que cubre losa fría,
pero glorioso orgullo circunda su alba tez.
IX
La patria así se forma, termópilas brotando;
constelación de cíclopes su noche iluminó.
La flor estremecida, mortal el viento hallando,
debajo los laureles seguridad buscó.
X
Más no es completa gloria vencer en la batalla,
que al brazo que combate lo anima la verdad.
La independencia sola al gran clamor no acalla;
si el sol alumbra a todos, justicia es libertad.
XI
Del hombre los derechos Nariño predicando,
el alma de la lucha profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo en átomos volando,
"Deber antes que vida", con llamas escribió.

jueves, 2 de febrero de 2012



HISTORIA DE CUNDINAMARCA

MARTIRES DE CUNDINAMARCA: Del 6 de mayo de 1816, cuando entraron los pacificadores a Santafé, al 8 de agosto de 1819, cuando huyó el Virrey, imperó el llamado Gobierno de la Reconquista, en cabeza de Juan Sámano y el Gral. Pablo Morillo, cuyos nombres simbolizan la "época del terror". Quiso contenerse el grito de independencia del 20 de julio y extinguir la generación que la engendró llevando al patíbulo a sus líderes y creyentes; unos huían a los Llanos del Casanare, otros eran llevados a las cárceles o al destierro, y a otros sus bienes les eran confiscados.

Caían los dirigentes, los ideólogos, lo más florido de la generación de criollos. Pero al tiempo y por doquiera el pueblo se iba levantando, tomando conciencia de libertad de lo que para él significaba políticamente la revolución del 20 de julio. Ya estaban maduras las ideas del movimiento comunero de 1781.

Fueron las mujeres las más exaltadas animadoras, contagiando el alma de los hombres. En el costurero de la ilustre dama doña Andrea Ricaurte de Lozano se forjaban los planes revolucionarios, así nacía la gesta patriótica de 1817, pues en esta casa se reunían los que fueron los líderes de Cundinamarca y el Socorro. Fue aquí donde Policarpa Salavarrieta libró su campaña, daba consejos, buscaba hombres para vestirlos de soldados y enviarlos a Casanare, donde los esperaba Francisco de Paula Santander.

En Machetá, los hermanos Ambrosio y Vicente Almeyda.

En Guachetá, los hermanos Miguel y Manuel Rodríguez y Juana Rodríguez.

En Suesca, J. Rafael Olaya.

En La Mesa, José Antonio Olaya, con el Coronel José Ignacio Rodríguez "El Mosca", quien después se marchó para el Valle de Neiva.

Estos movimientos mantuvieron en jaque al ejército Español de 1817 a 1819, disminuyeron sus efectivos de combate, y a partir del 8 de agosto de este año se lanzaron en persecución de los restos del Ejército Realista para impedir su reagrupamiento.

Entre los mártires cundinamarqueses figuran los siguientes:

Chocontá: Bibiana Talero, de Zipaquirá, fusilada el 21 de noviembre de 1817, Javier Roa, de Tenza, Nicolás Acosta Berbeo, José Garzón de Santafé, Ambrosio Perrilla de Guateque, fusilados el 22 de noviembre del mismo año; Joaquín Cordero, José María Cordero, Aniceto Cuevas, de Lenguazaque, José Domingo Araos y Leonardo Cuervo el 23; Fernando Mendoza, el 24.

Facatativá: Mariano y Joaquín Grillo, el 31 de agosto de 1816.

Gachetá: Manuel Salvador Díaz, en Santafé, noviembre 14 de 1817. Guachetá: Victorino Valbuena, en Chita el 28 de diciembre de 1816.

Guaduas: Policarpa Salavarrieta, "La Pola", en Santafé el 14 de noviembre de 1817.

Villapinzón: Leonardo Cuervo, en Chocontá el 23 de noviembre de 1817.

La Mesa: Francisco Julián Olaya, y Andrés Quijano, octubre 7 de 1816.

Lenguazaque: Aniceto Cuevas, en Chocontá, el 23 de noviembre de 1817. Machetá: Candelaria Forero, José Antonio Barahona y María Josefa Esguerra, de Zipaquirá noviembre 26 de 1817; Ignacio BIas Ramírez el día 27; Diego Galarza, el día 28; Cayetano Antonio Bohórquez, en Santafé el 2 de marzo de 1819.

Medina: Florentino Méndez, en enero de 1817, Gregorio Alfonso, de Somondoco en marzo de 1818.

Nemocón: Micaela Nieto y Custodio del Busto noviembre 19 de 1817.

Pacho: Juan Molano y Francisco Vega julio 8 de 1819.

Sopó: José Chunza, en la Cabuya de Gachalá en 1818.

Subachoque: José María Avellaneda, en El Santuario el 2 de noviembre de 1817.

Susa: Antonio Castañeda, en Zapatoca enero de 1819.

Tabio: Luis Sarache, en Zipaquirá agosto 3 de 1816.

Tibirita: Fermín Mateos noviembre 26; Remigia Cuesta, diciembre 2 de 1817. Sebastián Carranza, diciembre I de 1817; Enrique Ruiz, en Santafé, abril 18 de n1818; Nepomuceno Carranza, en Zipaquirá, agosto 3 de 1816.

Ubaté: José Galeano y Victorino Murcia, en Santafé, el 26 de mayo de 1818.

Zipaquirá: Agustín Zapata, José Luis Gómez, Juan Nepomuceno Quiguarana José María Riaño Cortés, Francisco Carate, de Cogua; Luis Sarache; Ramón Forero, en Santafé el 19 de diciembre de1817; Juan Ignacio Casas, en Chima, diciembre 15 de 1818, Francisco Peña en Ocaña, marzo 09de 1816 Nepomuceno Carranza, Juan Evangelista Valdés, Juan lo Bautista Contreras y María Josefa el 3 de agosto de 1816.
BANDERA DE CUNDINAMARCA



HIMNO DE CUNDINAMARCA


CORO
(se repite tras cada una de las dos primeras estrofas)
Con acento febril
entonemos de esta tierra su himno triunfal
y a tu historia gloriosa cantemos
para nunca tu nombre olvidar.
I
Fuiste asiento de tribus heróicas Cundinamarca,
patria sin igual,
que labraron altivas tus rocas
y forjaron tu sino inmortal.
II
En tus campos hay sol y esperanza;
son emporio de rica heredad,
a Colombia das hombres de gracia
que le cubren de fe y dignidad.

ESCUDO DE CUNDINAMARCA